Las niñas, los niños y jóvenes con discapacidad requieren de acompañamientos temporales o permanentes, que les permitan desarrollarse plenamente. Los trayectos educativos, integrales, flexibles y dinámicos, fomentan una mayor autonomía y una mejor calidad de vida. Por tanto, las propuestas de formación integral, en conjunto con las familias, tienden a adecuarse a las particularidades de los procesos de desarrollo de cada persona.
La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La educación especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.
Acceso a información de establecimientos de modalidad Especial por nodo.
El Proyecto de Integración Interinstitucional, que responde a los objetivos expresados en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206, prioriza asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Busca garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos privilegiando a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se pretende asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo y brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
A continuación, en esta pagina web, se encuentra el Decreto 2.703/10 en el cual se establecen las pautas organización y articulación del Proyecto de Integración Interinstitucional de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad; el Acta de acuerdo de Integración Interinstitucional según el decreto 2.703, y por último el Acta por el cual el alumno puede contar con el Sistema de Apoyos Adicionales.
Aquellas escuelas que participan de Proyectos de Integración Interinstitucional, deben descargar e imprimir tres copias del Acta Acuerdo, las cuales deben ser completadas, firmadas y entregadas: una al establecimiento al que originariamente pertenece el alumno, otra para la escuela donde realizará el Proyecto de Integración y la tercera copia quedará en mandos del supervisor.
Para el caso de las Actas de Apoyos Adicionales, es necesario imprimir 4 copias, las que una vez que se completen y se firmen, quedaran distribuidas entre el equipo de profesionales, los padres, el establecimiento al cual pertenece el alumno y la institución escolar que participa del proyecto de integración.
Experiencias del Proyecto de Integración
En la reunión del Consejo para la Integración Escolar de la Escuela Especial N° 2009 junto a las escuelas comunes que participaron en el mismo; se intercambiaron experiencias educativas y momentos de reflexión. A continuación, en esta página web, compartimos algunas de las narrativas expresadas en dicho encuentro.
-
Jardín de Infantes N°73 - Prof. Nélida Bottai de Boente
-
Jardín de Infantes N° 188 - Juan Cappiello
-
Escuela N°14 - Dr. Nicolás Avellaneda
-
Escuela N°1258 - Simón Bolivar
-
Escuela Primaria Común N°5 - Vicente López y Planes
-
Estudiante del Profesorado de Educación Especial
-
Jardín de Infantes N°4 - Coronel Pringles
-
Jardín de Infantes N°188
-
Jardín de Infantes N°1240 - Inmaculada Concepción
El espacio que se abre en las reuniones de Consejo para la Integración es propicio para poder pensar entre todos una serie de temas que nos ayuden a trascender un caso puntual y mejorar las prácticas educativas en general.
A continuación, como documento relacionado, se encuentra disponible el esquema de trabajo para ser utilizado en el marco de los Consejos de Integración Escolar.
Acuerdos básicos para el abordaje de la educación de las personas sordas en el marco de las escuelas especiales de sordos
Historiando el proceso de trabajo compartido entre directivos de escuelas de sordos convocados por la Dirección Provincial de Educación Especial se debe hacer referencia a un año de intenso trabajo en el cual se compartieron perspectivas teóricas, puntos de vista, criterios y experiencias de trabajo con el fin de mejorar las propuestas educativas.
Es así que el presente documento pretende establecer algunos acuerdos básicos a los que fuimos arribando las escuelas especiales de sordos de gestión oficial y privada de la provincia de Santa Fe.
Los encuentros con los directivos permitieron trabajar, hacia dentro de cada una de las instituciones, algunos tópicos de manera que se logren acuerdos para poder brindar una educación con los mismos sentidos en todas las escuelas de la provincia.
El trabajo ha sido guiado por algunas preguntas que implican asumir un posicionamiento en torno a temas claves para la educación de las escuelas de sordos. Las mismas fueron:
¿Cómo pensamos la cultura sorda dentro de cada institución? ¿En qué beneficia a las escuelas el bilingüismo? ¿Qué le aportaría el referente cultural a la ducación del alumno sordo? ¿Qué se entiende por alfabetización del alumno sordo?
Si bien quedan muchos tópicos por tratar sabemos que hemos empezado un camino rico en el trabajo participativo, compartiendo conocimientos, intercambiando puntos de vista y reconociendo que asumiendo la responsabilidad de cada uno podemos construir una mejor educación para las personas sordas.
El Ministerio de Educación de la Nación junto a UNICEF realizaron en el mes de marzo la convocatoria del Proyecto “Construyendo Cultura Inclusiva Para Albergar a los/as niños/as con discapacidad en el sistema educativo” que consistió en la presentación de trabajos, de escuelas de todo el país, focalizadas en dos líneas de acción, una en el nivel primario y otra en la educación de adolescentes y jóvenes con discapacidad.
En este marco, alumnos y docentes de las escuelas seleccionadas viajarán a Capital Federal los días 28 y 29 de septiembre para exponer los trabajos.
Los proyectos debían considerar los siguientes criterios básicos:
- Propuestas acordes a los intereses de cualquier adolescente y/o joven de la misma franja etárea.
- Trayectos educativos que tiendan a la terminalidad del Nivel Primario.
- Trayectos diversificados y optativos relacionados con la formación profesional, artística, deportiva, etc.
La provincia de Santa Fe, fue la que más trabajos presentó en el certamen y 6 de ellos fueron elegidos para pasar a la siguiente etapa donde se seleccionarán 50 proyectos de escuelas de educación especial de nivel primario y 50 proyectos presentados por escuelas que atienden a adolescentes y jóvenes con discapacidad.
Proyectos santafesinos seleccionados:
- Escuela Especial Nº 2106 “Dr. Luis Marcos Tiscornia” de Calchaquí con el proyecto "Acercando Diferencias"- Escuela Especial Nº 2084 de Formación Laboral de Santo Tomé con el proyecto “Igualdad de posibilidades”
- Escuela Especial Nº 2082 de Rafaela con el proyecto "En cada lugar hay un espacio para aprender"-
- Escuela Especial N°2131 de Flor de Oro en conjunto con la - Escuela Secundaria N° 306 “José Pedroni” de la localidad de Lanteri con el proyecto “Abriendo Caminos en la Integración Rural”
- Escuela Especial de Integración para adolescentes y Jóvenes Nº 2104 de Santa Fe con el proyecto “La realidad no es un destino, es un desafío”
- Escuela Especial Nº 2008 “Dr. Juan B. Vasquez” de Santa Fe con el proyecto taller de coro “Cantamos Juntos”
-
Volver a Pensar al Sujeto de la Escuela Especial - Desarrollo
-
Panorámica de la discapacidad en Argentina según datos cuantitativos
-
La Escuela del Siglo XXI. Entre lo diverso y lo múltiple
-
Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcance
-
Discapacidad: la diversidad de la diversidad
-
Volver a Pensar al Sujeto de la Escuela Especial - Conclusión
-
Volver a Pensar al Sujeto de la Escuela Especial - Introducción
Los Centros y Servicios de Estimulación Temprana atienden a niños con discapacidad de 0 a 3 años.
Se dedican al abordaje terapéutico-pedagógico de los niños de riesgo biológico y/o psicológico y/o ambiental, como así también de los que presenten diagnóstico de patología instalada, tomando como eje el vínculo madre-hijo.
Se proponen:
Operar como sistemas de prevención y detección de factores de riesgo en Instituciones de atención primaria.
Promover la derivación temprana de niños con problemas en su desarrollo.
Ejercer una práctica terapéutica-pedagógica centrada en el niño con patología instalada, o riesgo de adquirirla, favoreciendo la relación madre-hijo, para propiciar el proceso de individualización del niño dentro del sistema familiar y social.
Coordinar acciones con otros Servicios e Instituciones para orientar y facilitar el proceso de aprendizaje temprano del niño con problemas en su desarrollo.
Contribuir a la inserción del niño en el Jardín de Infantes, propiciando la articulación entre los ciclos del nivel inicial.
Este año, continuando con el espacio formación en Intervenciones Tempranas que comenzó en el año 2010 con “Principios básicos para el abordaje del niño con lesión neurológica” y continuó en el año 2012 con “Bases para el desarrollo normal del niño”; se les propone participar a los docentes de esta nueva instancia denominada “Facilitando la comunicación en los primeros años de vida”.
El mismo está destinado a docentes que se desempeñan en Escuelas de Estimulación Temprana y Servicios, para poder garantizar un abordaje educativo acorde a las necesidades
Se pretende se pueda disponer de nuevos conocimientos para el abordaje de bebes y niños con discapacidad en el marco de las instituciones educativas.
Consideramos que la comunicación humana es un proceso de relación e interacción social, considerando a quién tiene la intención de comunicar a otro/s en un contexto sociocultural donde se juegan diferentes elementos y también al receptor/es que directa o indirectamente, intencional o casualmente son destinatarios de un mensaje.
A continuación dejamos el material de lectura para este nuevo espacio de formación:
-
Los inicios de la comunicación: Estudio comparativo
-
Manual para la vigilancia del desarrollo
-
Usos y Abusos: Sistemas alternativos de comunicación
-
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación: Montesinos
-
Autoregulación y Atención
-
Centro de Lenguaje y Desarrollo
-
Comunicación Aumentativa
-
Criterios mínimos de calidad, tratamientos y atención temprana
-
Desarrollo de la Comunicación Temprana
-
Desarrollo de Lenguaje Oral
-
Desarrollo Fonológico y Semántico
-
Evaluación Repertorio Comunicativo
-
Guía para Detección Temprana de Trastornos del Espectro Autista
-
Guía para trabajar habilidades de alumnos autistas
-
Hitos Evolutivos de 0 a 2 años
-
Las Funciones Ejecutivas a través de la vida
-
Lista de Control - Juego Simbólico
-
Estimulación Temprana
-
Déficit de Procesamiento Sensorial
-
Problemas de aprendizaje, conducta y coordinación
-
Neurodesarrollo
-
Integración sensorial
-
El desarrollo sensorial
-
Descripción del Desarrollo Psicomotor
-
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
-
Desarrollo psicomotor del niño
-
Desarrollo Neurológico Infantil
-
Deficit de procesamiento sensorial en el espectro del autismo
La escuela primaria especial atiende a alumnos con discapacidad intelectual, visual o auditiva, de 6 a 14 años. Brinda servicio educativo en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.
-Programa PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa) en la modalidad especial:
En el año 2010 se incorporan al PIIE 20 escuelas de la modalidad de Educación Especial de todo el territorio provincial con el objetivo de mejorar las propuestas de enseñanza a través de condiciones materiales, institucionales y pedagógicas para el acceso y acompañamiento a la trayectoria escolar de los alumnos de escuelas especiales que atiendan a niños en situación de mayor vulnerabilidad social en todo el territorio santafesino.
Los objetivos propuestos, que responden a propósitos pedagógicos del nivel primario son coincidentes con la necesidad de la modalidad de mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas especiales y construir trayectorias escolares integrales.
El Nivel Post-Primario brindará formación laboral a adolescentes y jóvenes con discapacidad, entre 14 y 22 años de edad cronológica.
Estas trayectorias educativas pueden ser compartidas con escuelas medias, técnicas o de adultos.
Desde 2009 se está trabajando en la creación de un diseño curricular marco, para que las Escuelas de Formación Laboral avancen hacia la formación integral de adolescentes y jóvenes.
RSS / SUSCRIPCIÓN A NOTICIAS