Gasoducto Metropolitano

Gasoducto Metropolitano
Una obra que marca la vinculación energética de la región metropolitana Santa Fe.

Este gasoducto beneficiará a unos 100.000 usuarios, que representan más de 250.000 habitantes en las localidades de Santa Fe, Esperanza, Recreo, Monte Vera, San José del Rincón, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes y Ángel Gallardo; 7000 industrias y comercios y 1.600 instituciones que hoy no tienen la oportunidad de contar con gas. Una obra de esta magnitud no solo brinda servicio a gente que no lo tenía, sino que también favorece la generación de nuevas industrias con el consiguiente crecimiento de puestos laborales en la zona.

Helvecia: se inician las gestiones administrativas para la llegada del gas natural

Presidente y vice de ENERFE, Juan D´angelosante y Juan Cesoni, el senador por el departamente Garay, Ricardo Kaufmann y el subsecretario de comunas de la provincia, Carlos Kaufmann fueron recibidos por el presidente comunal de Helvecia Luciano Bertossi.
Este encuentro se dio por la importante novedad del inicio de las gestiones administrativas para la llegada del gas natural a la localidad costera, una gran noticia para sus habitantes que cambiará la calidad de vida y la matriz energética productiva.

La posible llegada del gas natural a esta comuna es un requerimiento de años, muy esperado por todos los sectores socioeconómicos de la región, este recurso energético llevará posibilidades de emprendimientos, mejoras en la calidad de vida y todo ello impactará en el arraigo de los habitantes.

Gasoducto Metropolitano

Introducción:

El Gasoducto Metropolitano de la Provincia de Santa Fe es una propuesta superadora al gasoducto de la costa el cual quedó trunco ante la falta de oferentes para la compra de caños y tiene como premisa fundamental ampliar la cantidad de usuarios a la red sumado al desarrollo industrial y al acercamiento del gas a personas que anteriormente no tenían acceso al mismo, generando así igualdad de derechos en los servicios.

Impacto del gasoducto en las localidades.

Beneficios

Este gasoducto beneficiará a unos 100.000 usuarios, que representan más de 250.000 habitantes en las localidades de Santa Fe, Esperanza, Recreo, Monte Vera, San José del Rincón, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes y Angel Gallardo; 7000 industrias y comercios y 1.600 instituciones que hoy no tienen la oportunidad de contar con gas natural por red. Una obra de esta magnitud no solo brinda servicio a personas que no lo tenían, sino que también favorece la generación de nuevas industrias con el consiguiente incremento de la demanda laboral.

Links de interés:

Gasoducto Metropolitano: con la mirada puesta en el ambiente, la historia y el desarrollo

Gasoducto Metropolitano: Preguntas frecuentes

Finalización de etapa de análisis

Prospecciones arqueológicas

Misión y Visión

Misión

Proyectarnos para hacer de la energía una ventaja competitiva para la provincia y para todos los santafesinos en cada rincón de nuestro territorio, siendo una empresa eficiente, proactiva, innovadora, ambientalmente sustentable, con alta responsabilidad social y modelo en el desarrollo de proyectos energéticos

Visión

Debemos garantizar a los santafesinos el acceso a una energía asequible, sustentable, fiable, sostenible y moderna siendo una empresa competitiva, eficiente y responsable. Para lograrlo debemos articular esfuerzos tanto del sector público como del sector privado.

En el sector público debemos: Cooperar para que todas las actividades se desarrollen en entornos de elevada eficiencia energética y con criterios sólidos de sustentabilidad. Trabajar coordinadamente con los ministerios y secretarías en la implementación de políticas basadas en un programa energético de público conocimiento. Modernizar la infraestructura del estado, sus edificios, espacio público, caminos y rutas, estableciendo metas y supervisando su cumplimiento. Utilizar herramientas de análisis de datos para poder comparar nuestro desempeño con respecto al de otros estados provinciales, países y regiones. Promover una nueva legislación en materia de Energías Renovables, que actualice el marco jurídico vigente, establezca nuevos beneficios y fije metas claras para el sector. Realizar las inversiones necesarias allí donde sólo el Estado puede llegar, promoviendo el desarrollo humano y productivo de manera armónica en todo el territorio provincial.

El sector privado puede: Beneficiarse de la innovación y proactividad de nuestra empresa, compartiendo logros y actualizando el horizonte de oportunidades. Beneficiarse con la implementación de programas de eficiencia energética, haciendo más competitivos sus productos y servicios, demostrando un claro compromiso con el medio ambiente que permita derribar las barreras de un mercado cada vez más exigente. Bajar sus costos de producción y logísticos, aprovechando las formas de energía que la provincia puede ofrecer y desarrollar. Acceder a nuevas tecnologías y desarrollos, recibiendo asesoramiento y devolviéndole al estado a través nuestro más y mejores herramientas para el desarrollo productivo de Santa Fe. Ayudar al estado a reducir el impacto ambiental de nuestra producción y a optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales.

Pila SOFC: apertura de ofertas para la construcción e instalación eléctrica y cloacal del laboratorio

Se llevó a cabo la apertura de sobres para la licitación de construcción e instalación eléctrica y cloacal del edificio: «Sistema Celda de Combustible». (Laboratorio Pila SOFC). Se presentaron cuatro oferentes para llevar a cabo esta obra.

El gobierno provincial, a través de Enerfe – Santa Fe Gas y Energías Renovables, realizó la apertura de ofertas para la construcción e instalación eléctrica y cloacal del edificio «sistema celda de combustible». El acto licitatorio se llevó a cabo en las oficinas de ENERFE de la ciudad de Santa Fe; y bajo la modalidad «a distancia» a través de la plataforma Google Meet y por el Facebook del organismo.

La obra plantea la construcción complementaria al módulo del laboratorio en el cual se realizará la investigación y desarrollo sobre un equipo de Celda de Combustible SOFC. Dicha obra complementaria se ubicará en el Predio del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC), CCT de la ciudad de Santa Fe con una superficie aproximada de 100 m2, distribuida en un salón de usos múltiples, baños y servicios.

El presidente de ENERFE, Juan Manfredo D´Angelosante Comini, expresó: «Esta gestión ha decido continuar una política de Estado en materia de energías renovables, y armar un desarrollo y una investigación seria. Hoy en el mundo se están estudiando estas tecnologías, que puede ser la solución para reducir los costos de la energía en generación distribuida y movilidad».

Más adelante, el presidente de la empresa estatal explicó: “La compra de la pila de combustible se realizó a la empresa AVL Gmbh, con sede en Austria. En torno a esta adquisición y del laboratorio que se está construyendo, vamos a licitar las obras complementarias a esta edificación. Este espacio de usos múltiples destinado a brindar experiencias de transferencia de conocimientos, principalmente al sector productivo de nuestra provincia y a los estudiantes, tanto de nivel universitario como secundario”.

«En este proyecto, todos los organismos involucrados vamos a estar estudiando cómo hacer para que Santa Fe pueda avanzar en el desarrollo de este tipo de energías. Esto es lo que nos encomendó el gobernador Omar Perotti y la ministra Silvina Frana, que pensemos en desarrollar energías renovables para todos los santafesinos y de la forma más económica posible», remarcó el funcionario.

Plan GANES

Abarca a más de 30 localidades del noreste provincial, con presencia en los departamentos La Capital, Garay, San Justo, San Javier, Vera y General Obligado. Pudiendo llevar gas natural a 1300 industrias y comercios, 2000 instituciones y una previsión futura de 100.000 conexiones domiciliarias. El arraigo y desarrollo energético de la región lo convierten en uno de los planes gasíferos más importantes de las últimas décadas, con más de 1.600 km. sólo en tendido de redes.


Gasoducto Ruta 34

Conecta 11 localidades del sur provincial que son cercanas a esta vía, impulsando la gasificación industrial, comercial y domiciliaria de San Martín de las Escobas, Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, Clason, San Genaro, Centeno, Las Bandurrias, Casas, Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas.

Hidrocinética

La Provincia de Santa Fe, en casi toda su extensión, posee una gran cantidad de canales, arroyos y ríos dentro de interior de la provincia con distintas características y algunos muy propicios para la generación debido a sus características topográficas como lo son grandes pendientes, quiebres y cascadas. Además, en toda su longitud Este, se encuentra el sistema Paraná en su tramo medio, siendo unos de los sistemas fluviales más grandes de Suramérica, que casi no se ha aprovechado para este uso de forma sostenible.

A partir de eso, ENERFE SAPEM, como herramienta de búsqueda del aprovechamiento virtuoso y responsable de los recursos naturales renovables, realiza una prospección y caracterización integral del recurso hídrico, con el fin de determinar viabilidades económicas y tecnológicas para su aprovechamiento sostenible con fines de desarrollo energético.
La energía proporcionada por los ríos es utilizada para obtener trabajo mecánico y a partir de este, energía eléctrica.

El principal dispositivo utilizado para capturar energía hidroeléctrica es la turbina hidráulica, que produce trabajo de eje giratorio que alimenta un generador eléctrico. Aunque hay muchos tipos de turbinas hidráulicas, su enfoque básico es similar. Depositan una porción de la energía hidráulica o cinética del fluido en un álabe de la turbina para rotar un eje ubicado en el centro. Por lo tanto, a medida que el fluido pasa a través de la turbina, el cambio en su energía cinética se convierte continuamente en energía mecánica. El paso hacia la energía eléctrica es sencillo y se logra conectando el eje giratorio de la turbina a un generador eléctrico. El generador hidroeléctrico funciona de manera similar a los que se usan en aplicaciones de energía fósil, turbinas de gas o vapor, o incluso en energía eólica. Las máquinas hidráulicas tienden a ser más grandes y más lentas en velocidad de rotación que los turboexpansores de vapor o gas, y pueden estar orientadas verticalmente u horizontalmente.

Convencionalmente, las turbinas suelen utilizarse en lugares donde el agua es retenida por medio de diques y canalizada a través de tuberías haciendo uso de la energía potencial almacenada por el represamiento.

Las turbinas también pueden utilizarse para aprovechar la energía potencial en zonas de ríos donde existan quiebres de pendiente o cascadas, sin la necesidad de un embalse, mediante las tecnologías presentadas por fabricantes como Turbulent o a través de dispositivos como los tornillos de Arquímedes.

Una alternativa o forma no convencional para la generación de electricidad, es el uso de la energía cinética de los ríos. Este tipo de generación se enmarca dentro de las tecnologías in-stream, conformadas por microturbinas y por ruedas o molinos similares a las norias. Estas aprovechan la energía cinética de una corriente o río convirtiéndola directamente en trabajo mecánico de eje. Estos diseños permiten una práctica tecnología de baja altura y baja presión eliminando la necesidad de almacenar grandes volúmenes de agua.

La principal ventaja, de las alternativas que aprovechan tanto la energía potencial sin la necesidad de una presa como las que aprovechan la energía cinética, es la reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales, especialmente los asociados al represamiento del río y la consecuente generación de un embalse. Esto se debe a que este tipo de tecnologías permite aprovechar la energía de los ríos sin alterar drásticamente la morfología del curso de agua ni el ecosistema circundante, como ocurre cuando se construye una represa.

Estos dos tipos de alternativas extraen la energía para la producción de electricidad principalmente del caudal disponible del río. El perfil de generación dependerá en diferentes grados de las condiciones locales del flujo. Como resultado, la generación depende de la precipitación y la escorrentía, y puede tener variaciones sustanciales diarias, mensuales o estacionales, especialmente cuando se encuentran en ríos o arroyos pequeños que experimentan flujos muy variables.

La presencia de importantes ríos de llanura en gran parte del territorio de nuestra provincia permite implementar molinos o microturbinas conectados a un generador eléctrico de bajas revoluciones por minuto (rpm) para obtener energía eléctrica de forma limpia, constante y económica. Además, en algunos ríos existen cascadas y quiebres de pendiente permitiendo el aprovechamiento de la energía potencial.

Una ventaja de este tipo de energía renovable, frente a otras como ser la solar o eólica (que son intermitentes), es que el río fluye las 24 horas del día, todos los días del año, teniendo en cuenta sus variaciones estacionales respecto al caudal.

Impactos ambientales
Como todas las opciones de gestión de energía y agua, los proyectos hidroeléctricos tienen impactos ambientales positivos y negativos.

Los principales problemas ambientales se generan cuando es necesaria la creación de un reservorio o embalse para utilizar la energía hidroeléctrica de almacenamiento, produciendo un cambio ambiental importante al transformar un ecosistema fluvial de rápido funcionamiento en uno lacustre. En este caso, los impactos tienen lugar en procesos como la migración de peces, la calidad del agua, la inundación de la tierra, los patrones de flujo de los ríos y la ecología acuática. El cambio en el uso de la tierra implica cambios significativos en las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero): inundar la tierra cubierta de biomasa vegetal y animal, para crear reservorios, genera un aumento en la liberación de metano.

Dado que las alternativas hidroeléctricas que se están analizando, con desviaciones de parte del caudal o de tipo in-stream, no incluyen la creación de un embalse, se evitan las modificaciones del régimen de flujo de un río, es decir, del régimen hidrológico. Al no producirse este cambio, se evitan los impactos aguas abajo del proyecto, como ser: las variaciones en los niveles del agua, que provocan cambios físicos y biológicos; los cambios en el estuario del río, donde la extensión de la intrusión de agua salada depende de la descarga de agua dulce; y el cambio en la temperatura del agua.

La pendiente, la velocidad del flujo y la profundidad del agua son características hidrológicas que influyen en la capacidad de transporte de sedimentos y la erosión. Al no producirse un cambio en el régimen hidrológico, se evita la disminución en la capacidad de transporte de sedimentos. Por esta razón, no se produce un aumento en la tasa de deposición de los mismos, evitando la elevación del lecho del río y el aumento del riesgo de inundación. 

Sodar

Los equipos SODAR son Dispositivos de medición remota (Remote Sensing Device, RSD), trasladables para la caracterización del recurso de vientos mediante emisión de pulsos de sonido permiten a ENERFE verificar/explorar zonas donde -de manera tentativa- los análisis en base a información satelital muestran magnitudes de viento elegibles para la generación de energía.
Es así posible disminuir drásticamente la incertidumbre para invertir en erigir un mástil de medición fijo, haciéndolo solo en caso de que sea factible y pensado invertir en uno o varios aerogeneradores en el lugar.

De esta manera se logra un abordaje gradual permitiendo acotar el riesgo económico de la exploración, ayudando a identificar los mejores sitios para la cosecha eólica dentro del territorio al menor costo total.

Esta herramienta permite a ENERFE:

A) Complementar la medición de un mástil más bajo que la altura del futuro rotor, mediante la extrapolación de datos.
B) Comprobar los distintos perfiles de velocidades que se experimentan en un sitio debido a accidentes geográficos, irregularidades topográficas, etc.
C) Explorar nuevos sitios con vientos desconocidos con el fin de descartar o avalar el emplazamiento de torres de medición (2-3 meses los que son homologados luego a los efectos de contar en los requisitos mínimos para las licitaciones RENOVAR).
D) Corroborar la curva de potencia, situación/calibración que es requerida por los fabricantes para obtener los máximos plazos de garantía disponible.

Es una herramienta muy importante para la empresa en la búsqueda de los mejores sitios para la cosecha eólica dentro del territorio, dada la posibilidad de ir trasladándose y verificando distintos puntos de testeo en un mismo año.

Torre de Medición

La torre o Mástil de Medición de Vientos en la cercanía de la localidad de Sa Pereira, en la Provincia de Santa Fe perteneciente a ENERFE, comenzó la recolección de datos correctamente el día: 07/09/2018.
Este dispositivo es un mástil arriostrado para medición de recurso eólico de 96m de altura, de sección triangular equilátera constante, de ancho de cara de 45cm. (Las dimensiones geométricas del mástil y de brazos soporte cumplen con los requisitos de la norma IEC61400-12-1:2017).

La torre cuenta las normas de seguridad y protección (estructuras galvanizadas en caliente según ASTM 123 y pintadas con los colores reglamentarios según las normas vigentes), así también con distintos elementos que permiten la medición de los diferentes vientos en la locación y que son registrados por un data logger alimentado por energía solar:
– Anemómetros a 40 m., 60 m. 80 m. y 96 m., capaces de medir vientos de 1 a 96 metros por segundo.
– Veletas a 58 m., 78 m. y 94 m.

La misma es una unidad para captar datos meteorológicos fidedignos de manera consistente, precisa y reproducible de un lugar elevado del centro de la provincia de Santa Fe. Luego de su instalación y comprobación de acuerdo a estándares de los parámetros meteorológicos del lugar, es posible presentarse a solicitar financiamiento específico para la industria eólica así como habilita a solicitar presupuestos a fabricantes que comercialicen sus productos en la zona y para el erguimiento de aerogeneradores en el lugar.

Específicamente sirve para estimar, analizar y reportar formalmente la magnitud, dirección y turbulencia del viento en el lugar específico, promediado cada 10 minutos y para uno o dos años completos, de manera preliminar a la instalación de un parque eólico. Junto a otros datos de interés como velocidades máximas, es posible luego de este período, determinar con certeza qué tipo de turbina (Tipo I, II, III o IV) es adecuada para el lugar de acuerdo al comportamiento más frecuente del viento.

Luego de instalado el aerogenerador y en caso de que sea factible hacerlo, la torre continúa su servicio con los objetivos de monitoreo y comprobación de la performance de generación. Permite también la corroboración de la curva de potencia, situación/calibración que es requerida por los fabricantes para obtener los máximos plazos de garantía disponible cuando los mismos se instalan, en caso de llegar a hacerlo.