Cuidados durante el embarazo

¿Qué puede pasar si estás embarazada y tenés dengue?

En la mayoría de los casos, todo estará bien.

Sin embargo, puede haber complicaciones para vos o para tu bebé.

Si tenés fiebre, dolor de cabeza, manchas en la piel o dolores musculares, consulta siempre a un centro de salud.

Informales que estás embarazada para recibir un control especial.

¿Tu bebé puede enfermarse si tuviste dengue durante el embarazo?

Existe un pequeño riesgo de que el virus pase al bebé, especialmente si tuviste la enfermedad 15 días antes del nacimiento.

La mayoría de los bebés estarán sanos, pero algunos pueden presentar síntomas dentro de las 2 semanas.

Por eso, si se sospecha o se confirma que tuviste dengue, tu bebé quedará internado por algunos (12) días para estar mejor controlado.

¿Qué hay que hacer si se confirma que tenés dengue durante el embarazo?

En el centro de salud evaluarán si es necesario que te internes o si podés volver a tu casa, manteniendo controles diarios.

Si volvés a tu casa:

  • Seguí las recomendaciones y cumplí con los controles que te indique el equipo de salud. Si no aparecen complicaciones, estos controles deben hacerse todos los días, y hasta que pasen por lo menos 3 días después de que pase la fiebre.
  • Descansá todo lo que necesites.
  • Tomá mucho líquido (hasta 3 litros por día):
  • 1 litro de sales de rehidratación oral o bebidas deportivas.
  • 2 litros de agua, té o jugo (evitá las gaseosas).

No tomes medicamentos sin consultar con el equipo de salud. Recordá que no podés tomar aspirina ni ibuprofeno.

Prestá atención a la aparición de síntomas que pueden indicar agravamiento de la enfermedad.

¿Cuándo hay más posibilidad de que puedas tener complicaciones por dengue en el embarazo?

Las complicaciones son más frecuentes cuando:

  • Los síntomas son intensos.
  • Si ya tuviste dengue (aunque no lo sepas).
  • Cuando tenés diabetes, hipertensión o alguna otra enfermedad.

¿Cuándo deberías consultar a una guardia?

Debes consultar de forma urgente a la guardia de un hospital si aparecen:

  • Dolores de panza fuertes o permanentes.
  • Vómitos continuos o que no te dejan hidratar.
  • Diarrea intensa o que se hace más frecuente que no pasa, o si vas de cuerpo muy oscuro o con sangre.
  • Mareos o desmayos al pararte.
  • Mucho sueño, irritabilidad o nerviosismo.
  • Sangrado vaginal de cualquier tipo, color o cantidad
  • Sangrado en las encías, la orina o la nariz.
  • Contracciones (la panza se pone dura), pérdida de líquido por la vagina, o si no sentís que el bebé se mueve.
  • Cualquier otro síntoma que te llame la atención o te preocupe.

Evitá las picaduras de mosquitos:

  • Ponete repelente cada 6 horas en todas las zonas de la piel que estén descubiertas (incluyendo orejas, tobillos, pies).
  • Usá ropa clara y suelta que cubra brazos y piernas.
  • Colocá telas mosquiteras en ventanas y tul en la cuna o cochecito del bebé.
  • Podés ponerte repelente sobre la ropa.
  • Usá repelentes en el ambiente, como espirales, tabletas y pastillas para mosquitos.

Si hay alguien con dengue en tu casa o barrio, ¿qué hay que hacer?

No hace falta que la persona con dengue esté aislada totalmente, pero debe utilizar siempre repelente para no ser picada nuevamente por mosquitos infectados (lo que agrava la enfermedad).

Si tenés dudas, hacé la consulta en el Centro de Salud más cercano.