El abordaje de una problemática tan frecuente en el ámbito de la salud, requiere la actualización y el intercambio periódico entre los equipos que actúan en los distintos niveles de cuidados. Compartir contenidos académicos, acordar criterios de manejo y de derivación, intercambiar diferentes experiencias y realidades; permiten afianzar la red de atención, evitando complicaciones crónicas invalidantes prevenibles, mejorando la calidad de vida de las personas y disminuyendo los costos.

Brindar actualización de contenidos académicos y de la modalidad operativa del manejo diagnóstico-terapéutico accesible para las personas con diabetes.

Esta capacitación busca fortalecer el diagnóstico temprano y el manejo inicial de las enfermedades reumatológicas en atención primaria, promoviendo un enfoque integral, basado en evidencia y centrado en el paciente.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las competencias de los médicos generales en el diagnóstico, manejo inicial y derivación oportuna de enfermedades reumatológicas, mediante un enfoque basado en la evidencia y la práctica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar precozmente enfermedades reumatológicas y establecer un tratamiento inicial según las manifestaciones clínicas.
  • Realizar diagnósticos diferenciales entre cada una de ellas y con enfermedades no reumatológicas.
  • Solicitar e Interpretar estudios complementarios clave para el diagnóstico y seguimiento.
  • Derivar oportunamente al reumatólogo cuando la complejidad del cuadro lo requiera.

El curso incluye contenidos referidos a las características generales y epidemiológicas básicas del dengue, al diagnóstico y al manejo clínico de acuerdo a los cuidados que cada persona requiere. El mismo se da en el marco del programa  "Objetivo: Dengue" con el objetivo de capacitar a referentes de salud  de los diferentes nodos provinciales para que ellos a su vez puedan replicar los contenidos de la capacitación con los diferentes equipos de trabajo.                                    

  • Acercar conocimientos y herramientas de manejo clínico de dengue a los integrantes de los equipos de salud intervinientes.
  • Actualizar conocimientos sobre clasificación según severidad, abordaje terapéutico inicial del dengue y acciones comunitarias pertinentes.
  • Identificar rápidamente signos de alarma.
  • Desarrollar habilidades tendientes a recabar y comunicar información útil y pertinente para efectivizar la atención y derivación en forma oportuna y adecuada al cuidado requerido.

Los pacientes que requieren Atención Paliativa  un 60 al 70 % de  las consultas pueden ser resueltas en un primer nivel de atención. Por tal motivo se requiere que el personal de los equipos de atención primaria ( EQUIPOS BÁSICOS: médicos y enfermeros) cuenten con  la formación técnica para la resolución de problemas que son de alta frecuencia como los síntomas físicos de alta prevalencia (#)y que también se repiten en la población de pacientes que presentan otras patologías con  alta probabilidad de morir. 

 

(#) Dolor- Disnea-Constipación- Náuseas y Vómitos-Síndrome Anorexia- Caquexia.

 

Nos  encontramos con la necesidad de ofrecer los Cuidados Paliativos en todos los niveles de la  Red de Atención  y de buena calidad. Para realizar un abordaje holístico se debe contar también con habilidades en  la  comunicación, conocimientos en bioética e identificación de necesidades Psico-sociales. Todos los profesionales de la salud deben tener habilidades para manejar atención paliativa y sepan direccionar a los pacientes según necesidad que se determine dentro de la Red atención. Buscando una atención integral-integrada y coordinada.